El año escolar 2024-2025 iniciará el próximo lunes 26 de agosto con una matrícula de 2,063,758 estudiantes en el sistema educativo público y una inversión superior a los 4,600 millones de pesos en utilería escolar, pero ¿la educación pública está preparado para este periodo lectivo?
Recientemente la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) aseguró que el magisterio está listo para el año escolar, no obstante, resaltó una serie de deficiencias en las escuelas públicas que estudiaron, como la insuficiencia de aulas y el deterioro de estas, lo que influye en el deterioro de la calidad educativa.
Según el estudio presentado por el Observatorio Educativo Profesor Rafael Santos de la ADP, a nivel general hay un déficit de 7,000 aulas, de las cuales el Ministerio Educación ha construido 1,787, representa el 30 % de esta. También estableció que el 43 % de las 555 escuelas consultadas tiene sobrepoblación, superando los 30 estudiantes por aulas.
El documento establece que las condiciones de los salones de clases y sus equipos no son óptimas: el 25 % de los centros educativos aún no recibe agua de la llave en las áreas comunes, el 40 % no tiene bebederos, por lo que los estudiantes y docentes deben recurrir a la compra de agua embotellada o bebidas azucarada. Asimismo, el 47 % tiene un déficit de butacas en las aulas, mientras que la mayoría de las escuelas tiene las pizarras, escritorios y computadores en deterioro.
En contraparte, el Ministerio de Educación, a través de la viceministra de Asuntos Pedagógicos, Ancell Scheker, reiteró que ningún estudiante se quedará sin acceso a la educación, estableciendo que puso en marcha, desde el año anterior, el Centro de Atención a Solicitud de Cupo Escolar (Casce), para dar respuesta a las solicitudes que se realizan a través del teléfono o correo electrónico.
También recurrieron al alquiler de locales en algunas demarcaciones para evitar que estudiantes se queden fuera de las aulas. Asimismo, utilizan el Programa de Sobrepoblación Escolar (PASE), a través del cual redireccionan a los alumnos que no obtuvieron cupos a centro educativos privados.
De acuerdo con la viceministra, en el pasado año escolar, se le dio acceso a educación privada a 4,800 estudiantes y se prevé que para este año lectivo se les proporcione a 5,000, contemplando a los alumnos del periodo anterior.
En cuanto a las condiciones de las aulas, el Minerd indicó que invirtió 11,800 millones de pesos, en los últimos cuatro años, para la realización de seis jornadas de mantenimiento escolar, que incluyen impermeabilización de techos en las escuelas, colocación de lavamanos, reparación de sistemas sanitarios, arreglos en la electricidad y pintura de la planta física.