RD podría contar con una reserva potencial de 543 millones de barriles de petróleo

Estudio confirma la posible existencia de 543 millones de barriles de petróleo en cuatro cuencas de RD

Noticias037 Santo Domingo.-Las investigaciones sobre hidrocarburos han confirmado la existencia probable de 543 millones de barriles de petróleo en cuatro cuencas dominicanas. De esta cantidad, se estima que aproximadamente un 15 por ciento, es decir, 74.3 millones de barriles, podrían ser extraídos o recuperados.

Este hallazgo se detalla en el tercer informe ejecutivo titulado “Estimación volumétrica de petróleo en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo”, elaborado por la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) en colaboración con la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

Con estos resultados positivos, las autoridades dominicanas esperan atraer el interés de empresas internacionales o de capital mixto para llevar a cabo investigaciones adicionales y perforaciones. El objetivo es evaluar la calidad de los hidrocarburos y realizar estudios económicos sobre la viabilidad de su extracción y comercialización, según informó Yamily López, gerente general de Refidomsa.

El informe revela la siguiente distribución de reservas y barriles recuperables en cada cuenca:

  • Cuenca de Azua: 38 millones de barriles originales y 5.7 millones recuperables.
  • Cuenca del Cibao Occidental: 203 millones de barriles originales y 30 millones recuperables.
  • Cuenca del Cibao Oriental: 11 millones de barriles originales y 1.6 millones recuperables.
  • Cuenca de Enriquillo: 246 millones de barriles originales y 37 millones recuperables.

Gregorio Rosario, coordinador del equipo de investigación y subdirector de la Unidad de Investigación y Exploración de Petróleo y Gas de Refidomsa, indicó que estos hallazgos deben ser el punto de partida para futuras campañas exploratorias. Estas campañas ayudarán a verificar los recursos identificados y estimados en el estudio, y se prevé la realización de nuevas investigaciones para tomar muestras de los yacimientos y analizar la calidad de los hidrocarburos. Se llevarán a cabo perforaciones, pruebas sísmicas, petrofísicas y geoquímicas, entre otras.

Rosario agregó que las investigaciones se realizan en colaboración con organismos internacionales y la Universidad Industrial de Santander de Colombia. Destacó que estos resultados ofrecen una oportunidad para que las empresas se interesen en explorar e invertir en el sector, superando la incertidumbre anterior debido a la falta de datos precisos.

El estudio también indica que la cuenca de Azua presenta la mejor probabilidad de éxito y ya tiene producción asociada. Le siguen la cuenca del Cibao Occidental, con oportunidades exploratorias “intermedias”, la cuenca del Cibao Oriental con probabilidad “media” y la cuenca de Enriquillo con probabilidad “baja”.