Las zonas francas se han convertido en un motor del desarrollo económico en muchos países. En República Dominicana, estos enclaves industriales ofrecen incentivos fiscales y aduaneros atractivos, atrayendo así inversión extranjera directa y generando miles de empleos. Al fomentar la exportación, diversificar la economía y promover la transferencia de tecnología, estas contribuyen a fortalecer la competitividad del país a nivel internacional.
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), las exportaciones de zonas francas alcanzaron un valor de US$743.3 millones en agosto de 2024. Esto representa un crecimiento del 10.4% en comparación con los US$673.5 millones exportados en este mismo mes en el 2023.
En términos acumulados, la entidad detalló que, hasta agosto de 2024, las exportaciones se situaron en un nuevo máximo de US$5,783.2 millones, reflejando un crecimiento del 7.8% respecto al mismo período del año anterior. Y señaló que, con esta tendencia, se espera que al cierre de este año se superen los US$8,600 millones.
El MICM también resaltó la expansión que han experimentado las zonas francas impulsadas por la integración de nuevas empresas y el crecimiento de las operaciones existentes, donde la adopción de tecnologías de vanguardia y la optimización de la infraestructura logística han sido claves para aumentar la eficiencia y posicionar a estas zonas como actores cada vez más competitivos en el escenario global.
Estas (las zonas francas), además de impulsar la economía nacional, impactan directamente las comunidades donde se establecen. Un ejemplo de ello es la provincia de San Cristobal, que cuenta con 11 parques industriales, 14 zonas francas especiales, 85 empresas operando que generaron un total de 23,183 empleos en el 2023, según datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Expansión de Nigua Free Zone
Entre estos parques industriales, se encuentra la zona franca de Nigua (Nigua Free Zone), que durante 37 años ha estado impulsando el desarrollo económico de San Cristóbal y sus comunidades aledañas, generando empleos y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Este es un parque con una producción diversificada que va desde producción de equipos médicos, equipos eléctricos y electrónicos, empaques en cartón, jugos tropicales, chocolate y otros más. Ebell de Castro, su gerente general, explicó en una entrevista para elDinero, que el proyecto de expansión de esta zona contaría con una inversión de aproximadamente US$119 millones.
Señaló que esta inversión no sólo triplicará la capacidad de espacios industriales de Nigua Free Zone, pasando de 500,000 pies cuadrados a 1,500,000 pies cuadrados de naves industriales, sino que se estima que este proyecto generará alrededor de 7,000 nuevos puestos de trabajo directos, beneficiando tanto a la comunidad local como a la economía nacional.
Además, de aumentar la capacidad productiva, indicó que este proyecto busca mejorar la competitividad del país en sectores manufactureros y tecnológicos con la capacitación de la fuerza laboral en nuevas competencias que permitirá a los trabajadores adaptarse a las demandas de las empresas internacionales, fortaleciendo así las facultades del país para competir en sectores de alta tecnología.
“Tenemos el objetivo de establecer nuevos servicios que sean modernos y que nos posicione como una empresa de clase mundial que pueda atraer compañías más sofisticadas, con mayor contenido tecnológico que le den un mayor aprendizaje de la mano de obra dominicana es el elemento central del proyecto”, agregó.
Sostenibilidad
Esta zona franca apuesta por un enfoque sostenible e innovador, donde parte del proyecto incluye la instalación de paneles solares capaces de generar hasta 20 megavatios de energía limpia, lo que reducirá su huella de carbono. Además, las nuevas naves industriales estarán diseñadas bajo rigurosos estándares ambientales, promoviendo el uso eficiente de recursos y reduciendo los residuos generados.
“Nuestra meta es hacer inversiones para que toda la energía demandada sea generada con energía solar, con energía fotovoltaica”, manifestó De Castro. “Aprovechar todos los techos que las nuevas naves, de las naves actuales y parte del área del terreno de expansión para para poder generar cerca de 20 megavatios de energía eléctrica a partir de la instalación de paneles solares”, agregó.
Mejores años
Las zonas francas en República Dominicana registraron un total de 198,034 empleos directos en 2023, según el “Informe Estadístico Zonas Francas 2023”, elaborado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
La cantidad de empleos directos alcanzó máximos históricos el año pasado, de acuerdo con el documento. Al comparar el número de empleos de 2023 respecto al año anterior, se evidencia un crecimiento de 2.9%.
El 2023 lidera la mayor cantidad de empleos directos del sector zonas francas, mientras que 2022 se erige como el segundo mejor año en número de empleos al registrar 192,461. En tercer lugar, se sitúa el 2003 con 189,853 empleos. Por debajo se ubican 2021 (183,232) y 2019 (176,555).