Importaciones y alto costo de producción ponen contra la espada y la pared a productores de arroz

Los altos costos de producción, las importaciones masivas y la reducción de 100 pesos al precio de la fanega (120 kilos de arroz) colocan al borde de la quiebra a pequeños y medianos productores de arroz en los distritos municipales de La BijaAngelina y el municipio Las Guáranas, en las provincias Sánchez Ramírez y Duarte, respectivamente.

Consultados por el equipo de prensa de RCC Noticias en los campos arroceros de esas comunidades, los pequeños y medianos productores, con expresiones de frustración, manifestaron que la situación les tiene entre la espada y la pared y ante el riesgo de la desaparición.

“Existe una diferencia del cielo a la tierra entre los precios del año 2024 de los fertilizantes y pesticidas con los de ahora”, lamentó Antonio Rosario Gómez.

Rosario Gómez, un productor de 100 tareas, explicó que los precios de esos productos se han disparado hasta un 80%, mientras la fanega de arroz, que en la cosecha pasada estuvo a RD$ 3,900, ahora está prevista para venderse a las factorías a RD$ 3,600.

Puso como ejemplo el costo de la funda de abono Triple15 y Triple20-05-20, que en la pasada cosecha de primavera de este mismo año costaba RD $ 1,600, y ahora se disparó entre los RD $ 2,300 y RD $ 2,600.

También, al igual que otros pequeños y medianos productores, responsabiliza al Gobierno de confabularse desde la Comisión Nacional Arrocera con los grandes procesadores o molineros, para establecer los precios, sin tomarlos en cuenta a ellos.

Pero lo que califican como la gran explotación, es la penalidad que a discreción aplican los molineros a la fanega de arroz, con porcentajes por humedad e impurezas, que en ocasiones eleva la fanega hasta más de 160 kilos.

“Esto quiere decir, que para que al productor le paguen una fanega tiene que reunir hasta 160 kilos, a sabiendas, de que el pago correspondiente obedecerá a los 120 kilos, porque el resto no se paga, porque al ojo por ciento, los molineros establecen que ese porcentaje es de impurezas y humedad”, puntualizó José Ramón Matías.