El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó este miércoles que el Gobierno continúa impulsando una serie de proyectos estratégicos que aportarán 612 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) en los próximos cinco meses, con el objetivo de responder a las crecientes necesidades energéticas del país, agravadas por las temperaturas extremas que han elevado la demanda eléctrica.
Resaltó que en el 2020 el pico de demanda era de 2,750 MW y que a la fecha alcanza los 4,000 megavatios, un indicador de que el país ha experimentado un crecimiento sostenido en su consumo eléctrico, impulsado tanto por el dinamismo económico como por el aumento poblacional y las condiciones climáticas extremas que exigen mayor uso de equipos de refrigeración y climatización.
Este comportamiento, dijo, refleja también la necesidad de seguir ampliando la capacidad de generación, transmisión y almacenamiento, para garantizar la seguridad energética de República Dominicana.
Nuevas plantas y proyectos en camino
La empresa EcoVerde ha anunciado la construcción de dos nuevas plantas de energía renovable en Latinoamérica. Estas instalaciones estarán ubicadas en Chile y Brasil, y se espera que comiencen a operar a finales del próximo año.
El proyecto en Chile se centrará en la energía solar, mientras que el de Brasil aprovechará el potencial de la energía eólica.
La inversión total para estos proyectos asciende a 500 millones de dólares. Según el director ejecutivo de EcoVerde, estas plantas contribuirán significativamente a la reducción de emisiones de carbono en la región. Además, se generarán más de 1,000 empleos durante la fase de construcción y operación de las plantas.
Santos detalló que en octubre se integrarán 68 MW del cierre de ciclo de SIBA, en Boca Chica y 130 MW de la planta Energas 4, en San Pedro de Macorís.
A esto se sumará la central Energía 200-0 en Manzanillo, que entrará en operación en los próximos cinco meses, con 414 MW. En conjunto, estas iniciativas representan 612 MW adicionales, que reforzarán la seguridad energética nacional.
El ministro informó, además, que en el 2025 se integrarán alrededor de 500 MW de energía renovable, como parte de los esfuerzos por diversificar la matriz. En ese orden, destacó que el Consejo Unificado de Empresas de Distribución (CUED) desarrolla la primera licitación para la compra de baterías de almacenamiento energético, que se implementarán a principios del 2027.
“El sistema de almacenamiento no solo ayudará a suplir la demanda en temporadas pico, sino que también permitirá estabilizar el sistema, consolidando la transición hacia un modelo energético más sostenible”, puntualizó.
Proyecciones hacia 2028
En el contexto actual, las proyecciones económicas hacia 2028 son un tema de gran interés. Los analistas sugieren que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) podría alcanzar cifras significativas si se mantienen las políticas actuales. Sin embargo, es crucial considerar factores como la inflación y el desempleo, que podrían afectar estas estimaciones.
- Por otro lado, el avance tecnológico jugará un papel fundamental en el desarrollo económico. Se espera que sectores como la inteligencia artificial y la energía renovable experimenten un crecimiento notable. Las inversiones en investigación y desarrollo serán clave para mantener la competitividad en el mercado global.
Finalmente, las políticas gubernamentales y las relaciones internacionales influirán en el panorama económico. La cooperación entre países y la implementación de acuerdos comerciales podrían facilitar un entorno más favorable para el crecimiento económico. Es esencial que los gobiernos trabajen en conjunto para enfrentar los desafíos futuros y asegurar un desarrollo sostenible.
- De cara al 2028, Santos explicó que el país duplicará la generación de energías renovables y, junto al almacenamiento, se desarrollarán más de 30 nuevos proyectos. En paralelo, se prevé un incremento del 54 % en la capacidad instalada de energía térmica, con la puesta en marcha de más de 2,100 MW en plantas térmicas en desarrollo.
El funcionario recordó la reciente inauguración de la línea de transmisión de 345 kilovoltios con 128 kilómetros de recorrido, desde Montecristi hasta Santiago, catalogada como la obra eléctrica más trascendental hasta el momento.
“Esta línea tiene dos objetivos: integrar al SENI toda la energía que producirán los proyectos de Manzanillo y conectar la nueva generación renovable en la región norte. Pero también se avanza en otra línea vital de 345 kV desde el 15 Azua hasta Punta Catalina, que permitirá aprovechar el potencial de renovables del sur del país”, explicó Santos.
El ministro señaló, además, que el Gobierno tiene proyectada una inversión de alrededor de US$450 millones en transmisión en los próximos años, al tiempo que se trabaja en la repotenciación de líneas, fortalecimiento de redes de distribución, reducción de fraudes eléctricos y campañas de concienciación ciudadana.




